Terapias complementarias que pueden ayudar durante y después del tratamiento contra el cáncer
Las terapias complementarias pueden utilizarse para mejorar el bienestar de los pacientes oncológicos, combinadas con el tratamiento médico convencional.

Las terapias complementarias incluyen una serie de prácticas médicas que no forman parte de la atención médica convencional. Estan dirigidas a aliviar los síntomas de la enfermedad y los efectos secundarios de los tratamientos, pero también ayudan a hacer frente a la preocupación o el estrés generado durante el proceso oncológico. No son un sustituto de los tratamientos médicos convencionales, sino un complemento a los mismos para mejorar el bienestar de los pacientes y de aquellos que ya han superado la enfermedad.1-3
¿Cuáles son las diferencias entre las terapias complementarias y las terapias alternativas?
Las terapias complementarias se encuentran dentro de una disciplina médica llamada Medicina Integrativa que trata de no poner el foco principal en la enfermedad en sí y contempla al paciente como un todo, abarcando cuerpo, mente y espíritu. La medicina Integrativa combina el abordaje médico estándar con terapias que han demostrado ser seguras y eficaces. La acupuntura, la reflexología, el yoga, la masoterapia y la musicoterapia son algunos ejemplos.
Están reconocidas por la ciencia y existe evidencia científica sobre sus efectos.
Es importante comprender que las terapias complementarias son diferentes de las terapias alternativas.1-3 Las terapias alternativas se promueven en lugar del tratamiento convencional. En caso contrario nunca deben usarse como sustitutos del tratamiento médico tradicional ya que podrían tener consecuencias para la salud del paciente al resultar inútiles o incluso dañinas. Las terapias complementarias, tampoco puede sustituir el tratamiento médico convencional, pero lo pueden acompañar con la finalidad de incrementar el bienestar del paciente.4
Beneficios de las terapias complementarias en el manejo de los efectos secundarios del tratamiento contra el cáncer3,5,6
Las terapias complementarias más recomendadas por los médicos y con mayores posibilidades de ser efectivas son:
Acupuntura - Estimulación de puntos específicos del cuerpo a través de agujas, que se insertan en la capa externa de la piel. Cada punto corresponde a una parte del específica del cuerpo. Una variación de la acupuntura es la electroacupuntura, en la que una corriente eléctrica suave pasa entre las agujas para una estimulación más fuerte.
- Indicación: Cuando hay náuseas, vómitos, estrés, ansiedad, cambios de humor y dolores que los medicamentos no alivian.
Meditación - Es un conjunto de prácticas destinadas a tener un mayor control de la mente y de los pensamientos. En general, todos los distintos tipos de meditación tienen cuatro elementos en común: un lugar tranquilo, una posición cómoda sentado o acostado, un foco de atención y la intención de dejar que los pensamientos fluyan de forma natural.
- Indicación: Pacientes que luchan con problemas de salud mental, ya que promueve el bienestar, la relajación, la concentración y la claridad. La meditación puede ser vigorizante y ayudar con los niveles de ansiedad y los síntomas de depresión.
Yoga - Basado en una antigua filosofía del sur de Asia, el yoga se centra en el cuerpo y la mente. Combina posiciones físicas, técnicas de respiración y entrenamiento de la meditación.
- Indicación: Para controlar el estrés, la ansiedad y los síntomas de la depresión, además de ayudar con la fatiga y el insomnio. Es una buena opción de ejercicio físico, especialmente para aquellos que no están aptos físicamente para actividades más intensas.
Musicoterapia - Utiliza la música para satisfacer necesidades físicas, emocionales, cognitivas y sociales. Investigaciones científicas han evaluado los beneficios de introducir la música en el tratamiento (antes de un procedimiento, por ejemplo) o incluso alentar a los pacientes a cantar. Aún no se sabe exactamente cómo funciona la musicoterapia, pero los expertos creen que tiene un impacto positivo a nivel psicológico, conductual y neurológico.
- Indicación: Se recomienda para reducir la ansiedad, controlar los cambios de humor y aliviar el dolor.
Masoterapia - Consiste en un tratamiento manual sobre el cuerpo, aplicado por la propia presión de las manos. En pacientes con cáncer, los terapeutas deben tener cuidado con la ubicación del tumor, las posibles heridas y las áreas sensibles en el momento de ejercer presión sobre el cuerpo ya que el masaje consiste en presionar, frotar o golpear músculos y tejidos blandos del cuerpo.
- Indicación: Favorece la relajación, el control de la ansiedad y los cambios de humor. A nivel físico, también ayuda a aliviar el dolor muscular y favorece la retención de líquidos que es algo común en pacientes con cáncer de mama tras la cirugía. Por ello, se utiliza el drenaje linfático para estimular el flujo de líquidos.
Las terapias complementarias siempre deben ser recomendadas por tu médico o profesional de la salud de referencia, que te ayudará a identificar la más indicada en tu caso y podrá derivarte a un terapeuta cualificado.
Referencias:
1 - Instituto Nacional del Cáncer. Medicina complementaria y alternativa [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer (NIH); 2021. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/mca.
2 - National Center for Complementary and Integrative Health. Salud complementaria, alternativa o integral: ¿Qué hay detrás de estos nombres? National Center for Complementary and Integrative Health (NIH); 2021. Disponible en: https://www.nccih.nih.gov/health/espanol/salud-complementaria-alternativa-o-integral-que-significan-estos-terminos.
3 - Sociedad Española de Oncologia Médica SEOM). Manual de Cuidados Continuos, 2ª edición. Capítulo de Medicina Integrativa en el paciente oncológico. Fernández M, Lianes P, Martínez S [Internet]. Madrid; 2014. Disponible en: https://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/MANUAL_SEOM_CUIDADOS_CONTINUOS_Segunda_edicion.pdf.
4 - American Society of Clinical Oncology (ASCO). Evaluating Complementary and Alternative Therapies [Internet]. American Society of Clinical Oncology; 2018. Disponible en: https://www.cancer.net/navigating-cancer-care/how-cancer-treated/integrative-medicine/evaluating-complementary-and-alternative-therapies.
5 - Greenlee H, DuPont-Reyes MJ, Balneaves LG, Carlson LE, Cohen MR, Deng G, et al. Clinical practice guidelines on the evidence-based use of integrative therapies during and after breast cancer treatment. CA Cancer J Clin. 2017;67(3):194-232.
6 - American Society of Clinical Oncology (ASCO). Tipos de terapias complementarias [Internet]. American Society of Clinical Oncology; 2019. Disponible en: https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atenci%C3%B3n-del-c%C3%A1ncer/c%C3%B3mo-se-trata-el-c%C3%A1ncer/medicina-integrativa/tipos-de-terapias-complementarias.
Obtén más información sobre este tema

Consejos nutricionales para pacientes con cáncer de pulmón
En pacientes con cáncer de pulmón, un correcto estado nutricional está relacionado con las posibilidades de éxito del tratamiento oncológico.

La nutrición en pacientes con cáncer es un aspecto muy importante que deben tener en cuenta los pacientes con cáncer de cabeza y cuello.
La nutrición es un aspecto importante que deben tener en cuenta los pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Descubre aquí algunas recomendaciones.

Alimentación y cáncer: manejo de los síntomas causados por la enfermedad y sus tratamientos
Realizar cambios en la dieta puede ayudar a controlar los síntomas, reducir el malestar general, acelerar la recuperación y mejorar la calidad de vida.1-4

Qué hacer en caso de estreñimiento durante el tratamiento contra el cáncer

Qué hacer si hay dificultad para tragar durante el cáncer o para masticar alimentos
